Obra seleccionada en el 1er Encuentro de Colectivos Teatrales Latinoamericanos Caracas, Venezuela 2012.
Obra seleccionada por Fintdaz, Festival de Danza y Teatro, Iquique 2012.
Obra seleccionada en el 7° encuentro de teatro popular latinoamericano “Entepola Salamanca”. Escenario central plaza de salamanca y comunidades aledañas.
Obra seleccionada en el 26° encuentro de teatro popular latinoamericano “Entepola chile” anfiteatro de Pudahuel.
Obra seleccionada en el 3° encuentro de teatro popular latinoamericano “Entepola Noa” Argentina con presentaciones en las ciudades de Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago y Catamarca 2012.
Gira por Uruguay Montevideo, Ciudad de La Costa y Las Piedras de Canelones. Festival internacional de Teatro de Uruguay. Auspiciado por Iberescena y Unesco 2011.
Obra seleccionada por la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en el Teatro por la Educación Pública”, Julio 2011.
2° Temporada en Espacio Filomena, Julio 2011.
Estrenada en “La Máquina del Arte” Santiago de Chile, 2010.
Obra ganadora del Décimo Festival de Nuevos Directores Teatrales de la Universidad de Chile 2010.
Premio mejor Actor y Premio Mención Honrosa en Dirección.
Obra seleccionada por el 7° Encuentro Iberoamericano de Teatro en Ovalle.
Obra Galardonada por el XVII Festival Latinoamericano de Teatro en Copiapó.
Gira por el norte en versión callejera (Plaza de Armas) La Serena, Antofagasta, Baquedano, Sierra Gorda y Calama.
Reseña de la obra
En una estación de Metro, donde diariamente circulan miles y miles de personas, dos sujetos (de región) esperan este medio de transporte capitalino, el individualismo, la desconfianza y la soledad rondan en el aire acompañado de la música de espera. Miradas vienen, miradas van, hasta que se produce el encuentro.
Las bancas se transforman en su refugio. El encuentro se convierte en desencuentro, reproduciendo historias reales o ficticias con la presencia latente de personas observando (público y la mujer del aseo) que no los dejan mostrase tal como son, poniendo en duda todo lo que ocurre entre ellos.
Ronda el peligro, la pérdida, el miedo a atravesar la línea amarilla y la agobiante espera. El descontento contra el sistema de transporte se hace latente.
Tres personajes se hacen cómplices acompañados de la música del andén.
Fundamentación de la obra:
El Metro es el reflejo de esta sociedad, donde encontramos a miles de personas con diferentes realidades, distintos estratos sociales y culturales. En él se producen encuentros y desencuentros. Es el reflejo de nuestros avances y también de nuestras carencias. Del ritmo de la ciudad y su condición.
Esta obra es una invitación a detenerse, a reencontrarnos como sociedad, a perder la individualidad en la que nos vemos envueltos, dejar de estar solos y volver a compartir. Mirar hacia el lado y sonreír.
“Metro” es una obra entretenida que insta a reflexionar con una crítica al sistema de transporte y a nosotros como seres individuales y ajenos a lo que ocurre a nuestro alrededor.
Propuesta de dirección
Los distintos lenguajes escénicos que confluyen en el montaje “Metro” son orientados a mostrar una realidad que pasa desapercibida frente a nuestras narices. La incorporación del espectador dentro de la puesta en escena es fundamental para lograr una complicidad frente a lo que ocurre. El espectador es abordado como un testigo silencioso que está siempre en todas partes, y que nunca dice nada.
La actuación se trabaja desde la búsqueda del límite de la capacidad expresiva de los ejecutantes, mezclando lenguajes tales como el hiperrealismo, el mimo narrador, el extrañamiento Brechtiano, la música y el canto. Esta decisión tiene como objetivo que el espectador permanezca siempre consciente frente a la realidad presentada. El sentido del humor juega un rol fundamental, desacreditando y poniendo en juego discursos de gran profundidad y crítica social.
El espacio se aborda desde la utilización del ‘vacío’ y de la generación de una atmósfera deshabitada, lo que hace entrar en la contraposición cotidiana de ‘soledad pública’ que puede vivirse en el Metro. Este concepto se materializa con la composición entre luz, música, sonido y cuerpo. Nos interesa darle importancia y protagonismo al cuerpo del actor, y que éste sea capaz de generar un espacio determinado, tanto como nuevas realidades.
Ficha Técnica y Artística
Título Espectáculo: “Metro”.
Compañía: “Teatro La Réplika”.
Dirección: Ricardo Hernández Salgado.
Dramaturgia: Teatro La Réplika (Versión libre del texto de paco Sanguino).
Elenco: Claudia Barraza, Karen Carreño Jose Araya.
Diseño: Fabián Torres Q.
Realización musica: Ricardo Hernández Salgado.
Diseño gráfico: Víctor Araya.
Producción y Gestión : Natalia Navarrete, Karen Carreño.
Difusión y Medios: Natlia Navarrete.
Equipo Técnico: Natalia Navarrete.
Duración del espectáculo : 50 minutos aprox.
Tipo de público : Todo espectador.
Espacio físico requerido : Sala de teatro (adaptable a todo espacio)
Escenografía
Sillas
Linóleo
Requerimientos técnicos
-1 halógeno.
-9 Par 56.
-Equipo de sonido con entrada USB.
Tiempo estimado montaje y desmontaje escenografía: 35 minutos.