Argumento de la obra
Tres mujeres “Comunes y Corrientes” han sido seleccionadas por “H” para un experimento, que mostrara que con pequeños actos se puede generar cambios, que es posible modificar nuestro entorno inmediato. Para esto, estas tres mujeres tendrán que someterse a diferentes pruebas impuestas por “H” y así demostrar que si es posible este experimento y así modificar nuestro entorno, forjando un mundo mejor. Todo esto bajo la atenta supervisión de “H”.
Fundamentación
“Comunes y corrientes” nace por la convicción de sus integrantes que el teatro es un herramienta generadora de cambios. Estamos convencidos que a través de este, uno puede generar conciencia o sembrar la duda o la inquietud de nuevos saberes en el espectador.
“Comunes y Corrientes” es el reflejo de esta sociedad donde no encuentra sentido a nuestras vidas, donde el conformismo, la incomunicación y el miedo parecen ser el motor que nos guía como ciudadanos.
Esta obra es una invitación a divertirse y soñar. Detenerse y saludar, a tomar conciencia, y sonreír. “Comunes y Corrientes” es una obra entretenida que lo hará reflexionar y a entender que nosotros somos los forjadores de nuestro destino.
Propuesta de dirección
Comunes y corrientes es el proceso de una investigación que venimos realizando hace tiempo, sobre el espacio, el espectador y la dramaturgia colectiva.
El trabajo actoral se aborda desde lo vivencial, sometiéndose cada uno de los actores a cumplir ciertas misiones dadas por el director en el espacio público, el cual después fue llevado a escena tomando lo esencial de ellas y plasmándolas en el espacio con elementos mínimos, generando realidades descontextualizadas. De las misiones en terreno así como las improvisaciones en los ensayos y las biografías de cada actor fue conformándose en un texto dramático.
Las actuaciones están trabajadas arquetípicamente, siendo exacerbados y trabajando la reiteración de los “poderes” de cada “Héroe”. Así con esto generar empatía con los espectadores, haciendo que el mensaje de cada héroe sea recordado por los asistentes. Se trabajó con la figura del héroe, no del súper héroe ya que estos personajes carecen de súper poderes, explicando que entendemos por Héroe el que a través de sus actos ayuda a los demás a general un cambio.
El espacio se trabaja desde el vacío, generando a través del cuerpo del actor y elementos mínimos de los mundos habitados por estos personajes. Todos los recursos utilizados, ayudan para “la construcción de una realidad”, con este trabajo se intenta ser capaz de construir en el escenario y en la imaginación del espectador el mundo planteado (una guarida de héroes). Los actores deben cumplir misiones, como también habrán diferentes imponderables dentro del espectáculo (momentos de improvisación, misiones al azar). Los actores no sabrán, a quien le va a tocar, ni como ira a reaccionar el espectador, generando con esto momentos de tensión en la obra y poniendo al actor en situación extrema, y al espectador activo. En este trabajo el espectador es un ente activo dentro de la escena, es quien va tomando decisiones y formando el curso de la historia, Por ende es quien ayuda a contar la historia. Esta relación con el espectador es algo que venimos realizando ya en nuestros anteriores espectáculos “Neurosis” y “Metro”. Queremos que el espectador deje la pasividad y se vuelva activo, que participe de nuestro trabajos, siempre con el respeto y no pasando a llevar o presionando a estos para que lo hagan.
Ficha Técnica y Artística
Dirección: Ricardo Hernández Salgado.
Idea Original: Teatro La Réplika
Dramaturgia: Karen Carreño y Teatro La Réplika
Actuación: Claudia Barraza, Karen Carreño, Jose Araya, Natalia Navarrete
Diseño Teatral: Daniela Leiva Destefani
Diseño Gráfico: Víctor Araya A.
Fotografía: Teatro La Réplika
Mundo sonoro: Saúl Franco Hernández (México)
Producción: Natalia Navarrete- Karen Carreño
Difusión: Natalia Navarrete G.
Tipo de público: Todo espectador.
Contacto: 9-8436619 – 9-57553262